1.- ¿Qué es la ideología?
Una definición de ideología en su acepción vulgar es un conjunto de ideas relacionadas entre sí. Pero un poco más lejos, se entiende un sistema de conceptos lógicamente relacionados entre sí que se aproximan a una explicación del mundo. Se conforma de una filosofía que explica esa realidad desde un programa de acción que busca alcanzar una realidad ideal.
1.- ¿Qué es la ideología?
Una definición de ideología en su acepción vulgar es un conjunto de ideas relacionadas entre sí. Pero un poco más lejos, se entiende un sistema de conceptos lógicamente relacionados entre sí que se aproximan a una explicación del mundo. Se conforma de una filosofía que explica esa realidad desde un programa de acción que busca alcanzar una realidad ideal.
El término ideología en su primera acepción se refiere al estudio de las ideas, cómo surgen y se relacionan en tanto que sistema de signos. El primero en formularla fue Destutt de Tracy en 1796 durante el período de la razón y de las luces, tres años después de la Revolución Francesa.
Consideramos que la primera gran ideología occidental fue el cristianismo. La patrística y la escolástica hicieron posible la ideología cristiana. Una elaboración de más de mil años que inició con San Pablo.
Después de la Revolución Francesa surgieron otras corrientes de pensamiento que se pueden considerar ideologías nacidas de la Revolución Francesa: liberalismo, socialismo, comunismo, anarquismo y feminismo, consideradas progresistas, en tanto que el cristianismo se mantuvo como una ideología conservadora.
Ninguna ideología es pura, más bien es el resultado de componentes empíricos y largas luchas culturales y políticas. Tiene un carácter combinado pero los filósofos, teóricos, políticos y operadores de la realidad finalmente son las que las terminan conformando.
Que es un intelectual orgánico, dicho termino acunado por el comunista italiano Antonio Gramsci, correspondía a expresar que no existen ideólogos en abstracto, aún más una buena parte de ellos, los orgánicos, responden y se articulan con las clases dominantes o subalternas a las que pertenecen, Gramsci llamaba orgánicos a todos los intelectuales que justiciaban el capitalismo y llamaba a que la clase obrera formara sus propios Intelectuales orgánicos.
En este sentido, los intelectuales orgánicos dan cuerpo a la amalgama de ideas, su función es construir una imagen del mundo, una visión. Finalmente, la dirección moral y política de una organización social es gracias a las ideas. Se conforman consensos legitimantes y acuerdos políticos que construyen una identidad cultural y personal que evita conflictos violentos.
La ideología que se impone sobre otras se llama ideología dominante, cuando esta ideología dominante es aceptada por las personas y son interpeladas por esta ideología por medio de ciertos símbolos se llama hegemonía cultural. Sin una hegemonía de pensamiento que se imponga sólo es posible con un acuerdo político, ya que también implica una gran carga moral y una conducta personal.
Hay muchas razones por las que una ideología se impone sobre otras, una de ellas es que la ideología dominante es menos vulnerable y es más explicativa que otras, desde luego hay razones violentas. Pero cuenta con los mecanismos técnicos de la época para poder propagarse entre la población, de lo contrario sería imposible su socialización. Sin duda, el atractivo visual y el argumento es un componente retórico que la hace atractiva a los cánones estéticos de la época en que se viva. Los sofistas fueron una especie de mercadólogos, de esta manera el criterio de verdad de una época es la opinión vulgar y no el argumento demostrado empíricamente como lo hacía Sócrates.
2. ¿Cuáles son las ideologías de izquierda?
¿Qué es la izquierda? Según Adolfo Sánchez Vázquez, es estar por un modelo de desarrollo que responda a los intereses y necesidades de las mayorías y por ende, en contra de una minoría que concentre el poder en todas sus manifestaciones por medio de mayores canales de participación democrática[1].
Para una clave más que el contenido moral se encuentra saber por qué hay diferentes izquierdas. Bien, se coincide en el modelo de desarrollo social de las mayorías. Para lo cual las diferentes corrientes de izquierda toman caminos distintos. La clave se encuentra en su posición frente al Estado Moderno.
El liberalismo es la ideología que desplazó la hegemonía del catolicismo y se convirtió en el pensamiento político dominante. El individualismo, la posesión de las riquezas, el éxito empresarial, el nihilismo, el pragmatismo, el utilitarismo, la competencia descarnada, en donde la función del Estado sea sólo un instrumento gerencial que ofrezca seguridad jurídica a los grandes consorcios comerciales, que mantenga el orden social por medio de una legitima violencia. Desplazó la ideología católica de la iglesia y el poder del soberano monarca sobre los destinos de los súbditos.
Por tal liberalismo fue progresista y de izquierda, hasta que se convirtió en un Polifemo que concentra toda la riqueza en pocas manos. Ahora es una “deux ex machina” generadora de una oligarquía que se encuentra por encima de los estados nacionales y dirige sus destinos. De esta forma, señalan sus amancebados amanuenses, el sistema económico neoliberal es bueno pero está mal administrado. Mientras mejor administrado se encuentre las mayorías no se harán ricas pero habrá para todos. Por lo que de una u otra manera, apelan a luchar contra la corrupción de los funcionarios tradicionales de Estado.
Un centro llamado la tercera vía señala que el liberalismo es bueno porque genera riqueza, pero no es suficiente que este bien administrado, se requiere cierta justicia social y es necesario humanizar el neoliberalismo por medios democráticos.
Nos quedan otras corrientes de pensamiento de izquierda que tienen una propuesta frente al Estado. El socialismo que considera que el Estado debe ser el principal promotor del desarrollo material para reducir las brechas de la desigualdad social por medio de reformas jurídicas que hagan participe a los ciudadanos en la tomas de decisiones.
Dentro del socialismo, hay dos corrientes:
a) El socialismo de la Segunda Internacional considera al Estado como promotor de la seguridad social sin pasar por una lucha de clases que lleve a una clase subalterna al poder, campesinado o la clase obrera por vías legales y constitucionales. Es de carácter evolutivo y pacifista.
b) El socialismo revolucionario que considera necesaria una lucha de clases que lleve al proletariado al poder del Estado por medio de una organización política, mediante una dictadura proletaria que desplace del poder a los empresarios. Es de carácter dialectico.
c) El comunismo es una etapa posterior al socialismo en donde el Estado es abolido y ya no hay clases sociales en contradicción. El hombre se encuentra en contradicción con la naturaleza y la explota racionalmente.
d) El anarquismo o comunismo libertario aquella tendencia que considera que la existencia del Estado crea una cuerpo de políticos que termina conformando una oligarquía aparte que se vuelve eterna. Hay que rebelarse no sólo contra las clases poseedoras sino también contra toda forma de Estado burgués y proletario. Difiere del socialismo y el comunismo porque considera que el Estado debe ser eliminado por una revolución social y establecer un sistema de autogestión basado en comunas de democracia directa y participativa.
e) Feminismo es una corriente que busca como objetivo general la igualdad de género, y cuestiona la dominación de la violencia y asignación de roles de género en todos sus niveles. En este sentido, la política tal y como la ha concebido occidente tiene un enfoque androcéntrico incluyendo al Estado. En consecuencia, se deben replantear nuestros conceptos sobre la política con enfoques de diversidad.
3.- ¿Cuál es la ideología de MORENA?
¿Tiene MORENA una ideología? Sí. ¿Cuál es está? MORENA se define como un partido político y un movimiento social de izquierda. MORENA cumple con esta definición, Bobbio diría que es estar contra las desigualdades sociales.
Pero dentro de la izquierda hay una amplia diversidad de posiciones. Como dijimos muchas ellas nacidas al calor de la Revolución Francesa. No basta con ser de izquierda hay que definir en qué tipo de izquierda se encuentra MORENA, para entender cuál es su eje programático.
Para explorarlo entendemos que el objetivo de MORENA es un Proyecto Alternativo de Nación al actual sistema económico y político neoliberal, se contrapone a las reformas neoliberales. Menciona que el Estado recupere la soberanía y haga valer la constitución emanada de la Revolución Mexicana. Tiene un eje programático, pero se abstiene de definir una corriente ideológica como tal.
Entonces no es un partido conservador con una tendencia católica como Acción Nacional, ni tampoco es un partido neoliberal favorezca a los grandes monopolios. Pero tampoco es un anarquismo que niegue la participación del Estado. Aquí se encuentra la clave, la lucha contra la corrupción y que nadie esté por encima de la Constitución lo encontramos en el liberalismo de Juárez. (AMLO habla de regresar a la Constitución de 1917 aunque eso signifique ignorar que el voto de la mujer fue posterior). Los derechos sociales herencia de la Revolución Mexicana y lo nuevo en esto, mayores márgenes de democracia ciudadana, la pluriculturalidad y la noción de movimiento. Su programa consta de diez puntos:
1.- Por la revolución de las conciencias y un pensamiento crítico y solidario. Por una nueva corriente de pensamiento.
2.- Por una ética republicana y contra la corrupción
3.- Por la democracia al servicio del pueblo, la nación y contra el autoritarismo
4.- Por la defensa de la soberanía nacional, la independencia y contra el entreguismo
5.- Por una nación pluricultural y el respecto a los pueblo indígenas
6.- Por la democratización y el acceso a los medios de comunicación masiva
7.- Por un nuevo modelo económico: “Nuestro proyecto busca impulsar el desarrollo a través de las iniciativas privada y social, promoviendo la competencia, pero ejerciendo la responsabilidad del Estado en las actividades estratégicas reservadas por la Constitución, en la planeación del desarrollo y como garante de los derechos sociales”. Estado promotor de la economía.
8.- Cumplir y ampliar los derechos humanos
9.- Respeto a los derechos sociales y contra la violencia
10.- Rescate al campo y por la soberanía alimentaria
Es una reinterpretación del pensamiento surgido de la revolución mexicana al que se han incorporado elementos democráticos de mayor pluralidad y participación ciudadana. El nacionalismo revolucionario que garantiza la mayor participación del Estado sin violar la propiedad privada, sin el corporativismo ni el autoritarismo anterior. Por lo que constituye una revisión del nacionalismo revolucionario de Obregón a Echeverría, muy cercano al socialismo de la Segunda Internacional con elementos políticos de ciudadanía de la nueva izquierda, sin decirlo explícitamente.