Por Henry Wolfson
El viernes 8 de julio, unos minutos después de las 17:00 hora local, Shinzo Abe fue declarado muerto. El ex primer ministro de Japón, y uno de los políticos burgueses más influyentes de la última década, no sólo en su país sino en Asia Oriental en general, fue asesinado mientras pronunciaba un discurso electoral a favor de uno de sus compañeros del Partido Liberal Democrático (PLD).
Pero el verdadero legado del Sr. Abe es el colapso masivo de los niveles de vida de la clase trabajadora japonesa, mientras garantizaba el enriquecimiento de la clase gobernante. Tuvo mucho cuidado en nutrir el gobierno del PLD que había heredado, convirtiéndolo aparentemente en uno de los regímenes burgueses más estables del mundo. Todo el tiempo mantuvo estrechas conexiones con ultranacionalistas, ultratradicionalistas, la extrema derecha e incluso fascistas declarados.
No derramamos lágrimas por este gángster burgués. Pero ¿por qué fue asesinado? ¿Y cuál será el impacto de este dramático suceso en la situación política de Japón?
«Un cierto grupo religioso»
El asesino, Tetsuya Yamagami, de 41 años, había sido miembro de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón (JMSDF, equivalente a la marina). Aunque los detalles eran y siguen siendo escasos, en los medios de comunicación ha circulado la versión de que el asesino afirmó «no tener ningún problema con la política del Sr. Abe», sino «con un determinado grupo religioso con el que ha estado relacionado».
En medio del caos de ese día, el control de los daños en los medios de comunicación estaba resultando especialmente difícil. Por la tarde, la mayoría de los medios de comunicación del país promovían en gran medida el hecho de que el asesino fuera miembro de la JMSDF, mientras que sólo mencionaban de pasada sus comentarios sobre sus motivos. A primera hora del sábado, algunos informes omitían por completo la referencia a un grupo «religioso». Otro hecho muy curioso que arroja algo de luz sobre la libertad e independencia de la prensa en Japón fue que las ediciones especiales de los viernes de los cinco periódicos más importantes: Asahi Shinbun, Mainichi Shinbun, Yomiuri Shinbun, Sankei Shinbun y Nikkei Shinbun, llevaban exactamente el mismo titular.
Junto con estas revelaciones, un número importante de derechistas en las redes sociales empezó a plantear más preguntas sobre la identidad del asesino. La sugerencia de que el asesino «no podía ser un verdadero japonés» dio lugar inmediatamente a afirmaciones infundadas de que debía ser un coreano zainichi. Esta evidente difamación nacionalista llevó al consulado de Corea del Sur en Fukuoka a emitir una advertencia sobre posibles delitos de odio.
Pero la noticia ya se había hecho pública. «Cierto grupo religioso» estaba entre las búsquedas más populares en el Twitter japonés. Ya el viernes, muchos esperaban que se tratara de una referencia a la Iglesia de la Unificación, comúnmente conocida como «los Moonies» (por su fundador, Sun Myung Moon), o como se les conoce formalmente en la actualidad, «Federación Familiar para la Unificación y la Paz Mundial». El sábado por la noche, Gendai Business confirmó esta sospecha.
Todo queda en familia
Los vínculos entre el PLD y la Iglesia de la Unificación comienzan ya en la década de 1960. Se trataba de una relación muy natural dado que la iglesia se estableció como una entidad rabiosamente anticomunista desde el primer día, y que la propia razón de ser del PLD era la destrucción de la izquierda y el mantenimiento de Japón como baluarte del imperialismo estadounidense.
Mientras Sun Myung Moon establecía la iglesia en Corea del Sur en la década de 1950, en Japón la CIA promulgaba el llamado «sistema de 1955» de gobierno esencialmente unipartidista a cargo del PLD. La clave del éxito de esta operación fue la participación de antiguos criminales de guerra y gánsteres de la yakuza (mafia japonesa), liberados de la prisión de Sugamo en 1948 por la fuerza de ocupación estadounidense.
Uno de estos hombres era un importante criminal de guerra, artífice de la brutal explotación de Manchuria, y firmante de la declaración de guerra a EE.UU. y al Imperio Británico: Nobusuke Kishi. Kishi resultó ser uno de los peones más fiables del imperialismo estadounidense, junto con sus colegas Yoshio Kodama y Ryōichi Sasakawa. Al fundar el PLD, manejó los hilos como secretario del partido, hasta que él mismo se convirtió en primer ministro en 1957. Tras ser obligado a abandonar el cargo en 1960 por las protestas de Anpo, siguió dirigiendo los hilos como gran estratega del PLD.
Fundó el Seiwa Seisaku Kenkyūkai, una facción dentro del partido que hoy es la más numerosa. Continúa con las tradiciones ultranacionalistas y reaccionarias de su fundador. En la década de 1960, Kishi también estableció las primeras conexiones sólidas del partido con la Iglesia de la Unificación, cediéndole un terreno en Tokio para que estableciera allí su sede en Japón. Desde entonces, el partido y la iglesia funcionaron en simbiosis, la iglesia apoyando al PLD en las elecciones, mientras obtenía su protección y apoyo a cambio.
Nobusuke Kishi era también el abuelo de Shinzo Abe. Cuando el manto de líder del partido y primer ministro pasó a sus manos, continuó con las políticas reaccionarias del Seiwa Seisaku Kenkyūkai, en particular impulsando la enmienda de la constitución de 1947 y su artículo 9, que prohíbe que Japón tenga un ejército permanente propio. También había realizado visitas al santuario de Yasukuni, donde se conmemora a los criminales de guerra que no tuvieron la misma suerte que su abuelo, y en línea con el revisionismo histórico de otro grupo archirreaccionario al que pertenecía, Nippon Kaigi, que negó sistemáticamente los crímenes de guerra japoneses en China y Corea.
Ni que decir tiene que el vínculo con la Iglesia de la Unificación también se mantuvo bajo su mandato. Resultó que la madre de Yamagami era miembro de la iglesia y había donado grandes cantidades de dinero, lo que causó la ruina de la familia, lo que llevó a su hijo a desarrollar un rencor asesino. Inicialmente había planeado matar a un miembro de alto rango de la iglesia, pero tras ver la oportunidad de matar a Abe, la aprovechó.
El verdadero legado de Shinzo Abe
Tras su muerte, el vástago de esta dinastía de matones y gángsteres es celebrado como un caballero de la democracia de brillante armadura. El asesinato es pintado como «un acto de terror contra la democracia». Entre las personas que elogian a Abe se encuentran compañeros «demócratas» como Jair Bolsonaro, Vladimir Putin, Donald Trump y Nahendra Modi. Estos dos últimos eran especialmente cercanos a Abe.
En línea con su predecesor, el gobierno de Abe garantizó la libertad de los empresarios y la tiranía para la clase trabajadora. Ganó fama mundial gracias a su «Abenomics»: un programa para arrojar dinero a los zaibatsu (grandes conglomerados empresariales) y llenar los bolsillos de los directivos y accionistas. En teoría, se suponía que esto iba a repercutir en las manos de los ciudadanos.
Al igual que en Estados Unidos con Ronald Reagan, ocurrió exactamente lo contrario. En lugar de enriquecerse toda la sociedad, la clase trabajadora de Japón se vio sometida a un terrible recorte de su nivel de vida y a unas condiciones de trabajo notoriamente brutales. 209.901 personas se suicidaron bajo el gobierno de Abe entre 2012 y 2020, 19.035 por motivos laborales. Estas son, por supuesto, solo las estadísticas oficiales.
El gobierno indemniza anualmente unos 200 casos de karōshi -muertes por exceso de trabajo: fallos cardíacos o hemorragias cerebrales-. Pero ésta, como muchas otras estadísticas que maneja el gobierno japonés, es una cifra adulterada. No incluye a los «trabajadores no fijos», la capa más oprimida de la clase trabajadora japonesa: los trabajadores a tiempo parcial, los trabajadores de agencias, los contratistas autónomos, etc. Éstos ascienden a 20,77 millones de personas, del total de la mano de obra, que es de aproximadamente 68,6 millones. Esto significa que el 30% de la mano de obra real no está incluida en estas estadísticas nacionales. Los activistas que luchan contra el exceso de trabajo estiman que las muertes relacionadas con el trabajo se acercan a las 10.000 al año.
Otro ejemplo de doctorado es el número de personas sin hogar en Japón. Oficialmente, el gobierno afirma que hay menos de 4.000 personas sin hogar en todo el país. Pero la metodología de obtención de estos datos es realmente sorprendente. Esta cifra se recoge en forma de encuesta, en la que los empleados reciben una tablilla y un lápiz y son enviados a los parques y pasajes donde se reúnen las personas sin hogar, y cuentan cuántas pueden detectar.
En un país en el que la mendicidad es un delito y la estigmatización social está siempre presente, una cantidad considerable de personas sin hogar está «oculta». En Japón hay miles de personas sin domicilio fijo, muchas de ellas denominadas «ciber sin techo» que, al no poder pagar el alquiler mensual de un piso normal, recurren al alquiler de cubículos en cibercafés. La magnitud de este fenómeno supera con creces las cifras oficiales sobre personas sin hogar. Se calcula que sólo en Tokio hay unos 4.000 ciber-sin techo.
Este es el verdadero legado de Shinzo Abe. Cientos de miles de trabajadores precarios, sin saber si serán llamados a trabajar mañana o no, escondidos de la vista de la sociedad en cubículos de dos metros cuadrados. Sentados frente a una pantalla de ordenador cada noche, se sedan con alcohol para poder dormir, hasta que un día no pueden más. Esta pesadilla se extiende incluso a las capas más acomodadas, que no se libran del estrés del exceso de trabajo, al que deben comprometerse si no quieren acabar sin casa y sin empleo regular.
Mientras tanto, los ricos shachō se ríen en sus mansiones, bebiendo champán helado en copas de cristal, derrochando millones de yenes a capricho en relojes Patek Philippe o Baccarat, conduciendo sus Alfa Romeos, Ferraris, Jaguars y Masseratis.
La riqueza media de todos los hogares se redujo en un 3,5% en 2014-2019, apenas 1.267.000 hogares poseen 299 billones de yenes en activos financieros netos. Esto supone que el 2,36% del total de los hogares japoneses poseen el 19,42% de la riqueza total de los hogares. Dentro de esta cifra, 84.000 hogares poseen 84 billones de yenes, lo que supone una proporción del 5,45% del total en manos de un pequeño 0,15%. Y eso que tanto la riqueza neta media de los hogares como la renta neta ajustada disponible son inferiores a la media de la OCDE. Esto es especialmente criminal para una sociedad tan rica y avanzada.
Voto indiferente
Aunque el asesino afirmó que sus motivos individuales no eran políticos, el hecho de que personas como él se vean empujadas a cometer actos tan desesperados es el resultado indirecto de las políticas sociales de Abe. Este accidente histórico es una expresión de las inmensas contradicciones en las que se ha basado el Triángulo de Hierro del PLD, el keiretsu (la red de las mayores empresas japonesas) y la burocracia estatal.
Los asesinatos políticos y la violencia política en general no son tan infrecuentes como sugieren algunos medios de comunicación occidentales. Por ejemplo, el alcalde de Nagasaki, Itchō Itō, fue tiroteado en 2007, y el funcionario del Ministerio de Finanzas Toshio Akagi se suicidó en uno de los escándalos de corrupción de Abe. Pero no hace falta decir que el asesinato de una figura pública tan prominente significará un cambio tectónico en la política japonesa.
El resultado más inmediato, que todo el mundo esperaba, fue un aumento del apoyo al PLD en las elecciones a la Cámara Alta del pasado domingo, similar al que se produjo cuando Masayoshi Ōhira murió de un ataque al corazón durante la campaña electoral en 1980. Si miramos las cifras, aunque hay algunos indicios de que eso ocurra, no es en absoluto un «voto de simpatía» tan grande como el que recibió el PLD en 1980.
La participación de los votantes fue de sólo el 52,05 por ciento, y aunque es una mejora respecto al 48,8 por ciento de 2019, sigue mostrando una enorme desconexión entre la política burguesa y las masas. Según los sondeos a pie de urna de Kyodo, el 21,9 por ciento de los votantes no afiliados votaron al PLD que, si bien es razonablemente importante, es menos de lo que cabría esperar dada la dramática muerte de la figura más importante del PLD que se recuerda, apenas dos días antes.
En otra encuesta publicada por Kyodo el martes, el 62,5 por ciento de los votantes dijo que su voto no se vio influido por el asesinato de Abe, mientras que sólo el 15,1 por ciento dijo que sí. Mientras que el 58,4 por ciento dijo que no cree que la revisión de la Constitución deba ser una prioridad, el 37,5 por ciento dijo que debería serlo, lo que apunta a un potencial crecimiento de la polarización entre estos dos grupos. No es de extrañar que el principal tema que preocupa a los votantes sea la situación económica y el aumento del coste de la vida, con un 42,6%.
¿Qué le espera al PLD?
No obstante, el PLD obtuvo una modesta cantidad de escaños en la Cámara de Consejeros, y junto con sus antiguos socios de coalición, Komeito, obtuvo una buena mayoría simple. Además, junto con otros dos partidos favorables al cambio constitucional (el Partido Democrático para el Pueblo y el Nippon Ishin no Kai), están en condiciones de iniciar la enmienda constitucional del artículo 9, al contar con una mayoría de dos tercios en total. Esto crea una vía para la remilitarización del país.
Los partidos de la oposición casi no merecen ser mencionados. El principal partido de la oposición, el Partido Democrático Constitucional de Japón, volvió a perder escaños. El PDCJ no ofrece nada diferente al PLD, la única diferencia es la cuestión del cambio de constitución. El Partido Comunista de Japón también perdió escaños, y su bandera anquilosada y burocrática volvió a no atraer la atención de las masas.
A pesar de que el PLD se mantiene firmemente en el poder, esto no significa que vaya a seguir un periodo de paz y tranquilidad. Incluso antes del asesinato de Abe, surgieron importantes tensiones entre el actual primer ministro Fumio Kishida y Abe. Mientras que Abe seguía ejerciendo una enorme influencia dentro del partido, Kishida procedía de la facción rival Kōchikai.
Kōchikai, que tradicionalmente representa al pequeño burócrata y al pequeño burgués, es probablemente la facción más moderada del PLD. Uno de los principales puntos de fricción entre Kishida y Abe fue el del cambio constitucional. Kōchikai es tradicionalmente partidario de la cláusula pacifista de la Constitución, mientras que intenta apoyarse más en el imperialismo estadounidense. Cuando comenzó la invasión de Ucrania este año y Abe lanzó la idea de tener armas nucleares estadounidenses estacionadas en Japón, rompiendo de hecho con la estricta política no nuclear del país, Kishida se puso abiertamente en su contra en el parlamento y calificó la idea de abiertamente inaceptable.
La muerte de Abe es un regalo para Kishida. Con el Seiwa Seisaku Kenkyūkai ahora descabezado, sin aparentemente nadie que sustituya al experimentado mascarón de proa, Kishida tiene ahora una oportunidad que no podría haber imaginado hace solo unas semanas. Dicho esto, no significa que sea libre de actuar a su antojo. La facción de Abe sigue siendo la mayor fuerza del partido, y Kishida sigue afiliado al ultrarreaccionario Nippon Kaigi, que extendió su enfermiza influencia bajo el mandato de Abe. La dinastía de la archi-derecha de Nobusuke Kishi tampoco murió con Abe. Nobuo Kishi, hermano menor de Abe, está al frente del Ministerio de Defensa.
Kishida tendrá que jugar sus cartas despacio, y apoyar públicamente la revisión constitucional y algunas otras políticas de la ultraderecha aunque no las apoye totalmente. Puede intentar paralizar o ralentizar el proceso de introducción de estos cambios, pero si hace algún movimiento más brusco, puede estar arriesgando su vida, tanto política como literalmente, ya que la derecha no se detendrá ante nada para cumplir sus objetivos.
También estará bajo la presión del imperialismo estadounidense. Sobre el papel, las políticas de Kōchikai pueden parecer extremadamente favorables para Washington, ya que la preservación de la constitución pacifista viene acompañada de una mayor dependencia de Estados Unidos en materia de seguridad. Sin embargo, el imperialismo estadounidense se encuentra en un estado de relativo declive y se enfrenta a potencias emergentes, especialmente China. A pesar de seguir siendo la fuerza más poderosa del planeta, con el aumento de las tensiones a nivel mundial y en Asia Oriental, Washington quiere que Japón disponga de su propio ejército para asegurarse de que las fuerzas estadounidenses puedan ser utilizadas en otros lugares en caso de necesidad.
Abajo el capitalismo: «viejo» y «nuevo». ¡Luchar por el socialismo!
Una de las políticas estrella de Kishida es la del «Nuevo Capitalismo». Rechazando abiertamente el Abenomics, se supone que tiene como objetivo redistribuir la riqueza de forma más equitativa en toda la sociedad. Cómo espera Kisihda lograr esto es un misterio, ya que sus planes, cuando se revelaron en mayo, se encontraron con una severa reacción del capital financiero, que es alérgico a cualquier aumento de los impuestos. Los planes también fueron criticados por el ala derecha del partido, lo que hizo que el plan final publicado a principios de junio no fuera más que un montón de retórica vacía sobre la creación de un «ciclo virtuoso de crecimiento y distribución», sin propuestas concretas.
No obstante, Kishida tratará de utilizar este eslogan para intentar ganar algo de apoyo popular para su gobierno. Es posible que los trabajadores japoneses expresen inicialmente un apoyo limitado a la idea, teniendo en cuenta lo grave que es su situación en este momento bajo el «viejo capitalismo». Pero se trata de un eslogan completamente vacío, en el que ni siquiera se proponen las reformas más débiles, totalmente impotentes para hacer frente a la crisis histórica que sacude al capitalismo mundial. El gobierno de Kishida sólo conducirá a un mayor crecimiento de la desilusión y el descontento.
A fin de cuentas, la única salida para la clase obrera japonesa es la misma que para la clase obrera de todos los países del mundo: romper con el capitalismo, destruir las estructuras del Estado y establecer una sociedad socialista verdaderamente democrática bajo el control de la clase obrera. Esta es una solución que nadie propone actualmente en Japón.
Los acontecimientos de la semana pasada muestran, sin embargo, la creciente inestabilidad de la situación en el país. Habiendo sido expuestos al papel pernicioso de los medios de comunicación de propiedad capitalista, a la farsa dinástica de la llamada democracia y a las repugnantes conexiones de este régimen con los fascistas y los rabiosos anticomunistas, muchos japoneses sufrirán un cambio de conciencia.
La clase obrera japonesa necesita una organización que recoja la bandera de la revolución comunista y la lleve hasta el final. El PCJ hace tiempo que abandonó este papel en favor del reformismo y el burocratismo. En caso de una situación revolucionaria, en el mejor de los casos paralizarían el movimiento, lo sofocarían y ayudarían a que se disipara. Por lo tanto, hay una necesidad urgente de que los trabajadores más avanzados aparten a estos viejos arribistas y muestren el camino a seguir. Esto requiere una organización, que no se puede construir de la noche a la mañana, pero la tarea de construirla debe comenzar ahora.
Si estás de acuerdo con nuestras ideas, análisis y programa, te invitamos a unirte a las filas de la Corriente Marxista Internacional.