¿Has visto en el campus de la UES afiches de la campaña “¿Eres comunista?” Ese es el trabajo práctico del grupo de comunistas, estudiantes y exestudiantes de dicha casa de estudios, quienes decidieron formarse en la teoría marxista con el fin de entender mejor la lucha de clases que se desarrolla en nuestro país, comprender científicamente la explotación a la que estamos sometidos como estudiantes y trabajadores por parte de la clase burguesa y buscar colectivamente una salida de la crisis capitalista que nos ha traído solamente peores condiciones de vida en todos los ámbitos de la vida: empleo, vivienda, salud, medio ambiente, etc.
![]() |
El núcleo del grupo se ha estado reuniendo de forma regular desde los inicios del año cuando nuestra organización retomó seriamente, con optimismo revolucionario y nuevas energías, el trabajo organizativo en la única universidad pública de nuestro país. Resultado de los esfuerzos de los camaradas es la conformación del grupo “Rosa Luxemburgo”.
Desde inicios de 2025 se ha ido desarrollando el trabajo paciente entre los estudiantes en el campus de la Universidad. Algunos contactos habían surgido a raíz de los afiches de la campaña “¿Eres comunista?” que hemos venido impulsando con la pega de afiches en distintas partes de la capital y en nuestras redes sociales. También hemos logrado instalar la mesa con nuestros materiales (libros, prensa) varios días a la semana. Ésto ha generado interés entre la población estudiantil y nos encontramos con personas interesadas en las ideas marxistas. Las ventas del periódico y de otros materiales que producimos junto a la Internacional Comunista Revolucionaria (1), nos ayudan a financiar el funcionamiento de nuestra organización.
Rosa Luxemburgo (1871 – 1919)
Hemos decidido adoptar el nombre de la revolucionaria polaca-alemana, nacida en 1871, de origen judío. Desde temprana edad entró a militar en las filas del Partido Socialdemócrata de Alemania, en una época en la que este partido aún representaba la esperanza revolucionaria de ese país y de la Europa occidental. Rosa Luxemburgo, mujer joven de sensibilidades políticas extraordinarias en una época en la que la emancipación de las mujeres lograba los primeros avances, nos ha dejado un claro ejemplo de que la juventud, la polémica con Eduard Bernstein (2) resumida en su libro Reforma o revolución se produjo cuando ella tenía apenas 27 años, tiene que pensar la teoría marxista desde sus propias experiencias sin descuidar las lecciones aprendidas de las generaciones anteriores. Su defensa del pensamiento revolucionario en contra de lo que se ha llamado revisionismo (3) sigue vigente en nuestros días.(4)
Además, Rosa Luxemburgo fue una oradora encendida, polemista implacable y teórica incansable, lo que la convierte en un símbolo vivo de la radicalidad de la propuesta comunista que ella defendió siempre. Por ello, en el momento de crisis dentro del Partido Socialdemócrata (SPD) y en vísperas de una situación revolucionaria en una Alemania derrotada en la Primera Guerra Mundial, junto a Karl Liebknecht (5) crearon el Partido Comunista de Alemania (KPD). Lastimosamente, la construcción del partido revolucionario y de los cuadros capaces de organizar la lucha de las masas lleva tiempo. Karl y Rosa no tenían ese tiempo necesario en enero de 1919 cuando el recién creado partido se vio sumergido en una ola revolucionaria que sacudió Alemania. Tanto Rosa Luxemburgo como Karl Liebknecht fueron capturados (por los socialdemócratas encabezados por Friedrich Ebert) en Berlín el 15 de enero de 1919, siendo asesinados ese mismo día. Otro caso más de una revolución traicionada. León Trotsky (6) escribiría unos años después:
“La situación política mundial del momento, se caracteriza, ante todo, por la crisis histórica de la dirección del proletariado.” (Programa de transición, 1938)
¿Por qué nos organizamos? ¿Qué hacemos?
Estamos convencidos de la necesidad de organizarnos en medio de la situación política nacional e internacional que se ha vuelto cada vez más insostenible. Hacerle frente a los cambios que se producen en la sociedad es más fácil junto a otras personas que luchan por un objetivo común, en nuestro caso, la formación de cuadros (personas capaces de explicar la teoría marxista, escribir artículos, organizar a más personas en otros grupos en su ciudad, colonia, lugar de trabajo etc.) y la creación de un partido comunista revolucionario que sea el instrumento de la juventud y de la clase trabajadora que nos permita detener a la barbarie social, económica, militar y medio ambiental para ver un cambio revolucionario hacia la construcción de una sociedad sin clases y sin la explotación de una persona por otra, en vez de la barbarie capitalista que parece ser una realidad cada vez más cercana.
Con las recientes reformas a la Constitución aprobadas por la Asamblea Legislativa dominada por el oficialismo de Nuevas Ideas (7), sentimos con más urgencia que la Universidad de El Salvador tiene que volver a ser de nuevo un centro organizativo. En las décadas de los años 60, 70 y 80, la Universidad contribuyó de forma decisiva hacia la conformación de las fuerzas revolucionarias de aquel entonces. Sin embargo, la formación académica desde hace décadas ha dejado de formar estudiantes comprometidos políticamente. Hasta el momento (casi una semana de haberse aprobado las reformas constitucionales) ha reinado el silencio y no se ha hecho ninguna valoración de lo ocurrido. Si bien se ha hablado del 50 aniversario del 30 de julio 1975 y las exigencias de la verdad y justicia por esclarecer los hechos acerca de la masacre, todo eso en el marco de la memoria histórica que al parecer no encuentra, al menos dentro del oficialismo, un enlace con las luchas actuales del estudiantado. Es ahí donde nuestro grupo quiere ser el elemento que ayude a formar la siguiente generación de militantes. El papel de la educación terciaria debería ir mucho más allá de aprobar materias, graduarse y trabajar.
En una entrevista reciente para la radio YSUCA, la vicerrectora académica Evelyn Farfán comentó: “Continuamos con el presupuesto más bajo de todas las universidades públicas de Centroamérica y con serias dificultades para poder proveer a nuestros estudiantes lo necesario para una educación óptima.” (8) Pero la deplorable situación de la UES es apenas una de las razones para organizarnos. Según varios indicadores somos la generación mejor preparada pero no encontramos trabajos dignos. Si graduarse es un logro, lo es más encontrar un empleo en el mercado laboral actual. Lo único que se ofrece son trabajos mal pagados en condiciones precarias, con horas perdidas en el tráfico que no se plantea cambios sustanciales de transporte colectivo. Sin el trabajo o aún con el trabajo disponible pero que es remunerado de forma miserable, no nos alcanza para adquirir una vivienda, sea ésta alquilada o de propiedad propia; problema que no ha dejado de agravarse y es cuestión de tiempo para que la burbuja inmobiliaria explote. Pero mientras persista el boom propiciado por la diáspora y extranjeros acaudalados, también se agravará la situación ambiental porque los dueños del sector construcción se han fijado en las pocas áreas naturales no exploradas. Es por demás decir que esta situación nos deja con secuelas en la salud física y mental. Pero ya que muchos de los empleos no ofrecen las prestaciones de ley, la salud se vuelve un lujo inalcanzable y tenemos que acceder a los servicios de salud en la red de clínicas y hospitales nacionales que está saturada y funcionando en condiciones precarias sin medicamentos, sin poder cubrir siquiera los tratamientos básicos de los pacientes.
Ante estas realidades diarias que no son fortuitas, sino que tienen su trasfondo e interés de clase nos organizamos. Nos organizamos para luchar juntos contra aquellos que acumulan grandes riquezas a costa de la clase trabajadora diciendo que tenemos que seguir conformándonos con migajas que caen de sus mesas. Te queremos entre nosotros para formar parte de un futuro partido comunista revolucionario que aspira a retomar las luchas teóricas y prácticas de Marx, Engels, Lenin, Trotsky y de Rosa Luxemburgo.
Si ves nuestra mesa con folletos y libros en algún lugar de la Universidad, no dudes en acercarte a nuestros camaradas. Nuestras reuniones de grupo se hacen regularmente cada martes de 2 a 4 PM en el campus. Cada reunión se centra en la discusión de una lectura previamente acordada, noticias y lecciones de nuestras secciones en otros países y en la discusión de actividades prácticas de la organización: pega de afiches, preparación del próximo número de “El Comunista”, venta de materiales, intervención en marchas o protestas. ¿Te interesa hacer algo para que las cosas cambien? ¿Eres comunista o te interesa saber más? ¡Únete a nosotros la próxima vez!
NOTAS:
-
Originalmente colaborador de Friedrich Engels, posteriormente se convirtió en el principal teórico del revisionismo, expresión teórica del creciente reformismo en la socialdemocracia alemana e internacional a finales del siglo XIX. Fue uno de los primeros socialistas en abordar con comprensión el tema de la homosexualidad.
-
Posición teórica aparecida en el seno de la IIª Internacional que defendía que el capitalismo había superado o estaba superando sus propias contradicciones, por lo que era necesario hacer una «revisión» de los fundamentos marxistas, renunciar a la perspectiva revolucionaria y redefinir a los partidos socialistas como partidos democráticos defensores de reformas sociales.
-
El último número de nuestra revista teórica América Socialista está todo dedicado al tema.
-
Hijo de Wilhelm Liebknecht, uno de los fundadores de la SPD, fue abogado y trabajó en defensa de muchos socialistas, prominente líder del movimiento juvenil, fundador de las Juventudes Comunistas, prominente anti-militarista.
-
Nacido Lev Davidovich Bronstein, junto con V.I. Lenin lideró la Revolución rusa, siendo uno de los teóricos marxistas más importantes y organizador del Ejército rojo. Expulsado de la Unión Soviética y perseguido por Stalin para ser finalmente asesinado en México.
-
https://elcomunista.org/el-regimen-se-sofistica-el-comunismo-se-organiza/