¿Por qué el capitalismo entra en crisis?

Nigel Warren

El capitalismo es un sistema de producción caótico más allá de alcance del ser humano. Está condenado a hundir nuestra sociedad en una crisis cada vez mayor. Pero, ¿Por qué entra el capitalismo entra en crisis y cuál es la alternativa?

En los comienzos de los años 2007 y 2008 vimos los comienzos de una crisis económica mundial diferente a cualquier otro que habíamos visto antes. Desde la Segunda Guerra Mundial ha habido más de 7 crisis oficiales de recesión, pero cada una de estas fue continuada por un periodo de recuperación rápida. Pero esta vez la situación fue diferente. En toda Europa no hay recuperación ni crecimiento a la vista (incluida Gran Bretaña), los salarios se han paralizado, el desempleo y el costo de vida aumentan rápidamente. Todo esto ocurre simultáneamente con la austeridad de los gobiernos y los recortes de gastos en servicios públicos. Nos dicen: “Que no hay otra opción…” de que “Todos estamos juntos en esto y, por lo tanto, debemos compartir la carga”.

Pero no todo es mala noticia – ¡Si eres rico! En el otro extremo de la escala social, la riqueza está aumentando a un ritmo exponencial. Un reporte de Oxfam estima que globalmente, los ingresos del 1% han aumentado un 60% en las últimas dos décadas. La contradicción aquí es enorme. ¿Cómo puede ser este el caso, cuando la vida de la gran mayoría de las personas se está volviendo cada vez más difícil? La pregunta va a la raíz del sistema capitalista, y hasta la fecha, solo ha habido una forma de análisis económico que puede explicarlo completamente: el marxismo.

Marx explicó que las crisis económicas no son simplemente resultado de un ciclo mecánico de auge y caída, como un péndulo que se balancea de un lado a otro, como muchos economistas burgueses quisieran hacernos creer. Más bien, las crisis ocurren debido a las contradicciones inherentes del sistema capitalista. Marx una vez dijo: «La verdadera barrera de la producción capitalista es el capital mismo». (Capital vol.3).

La Teoría del Valor Trabajo

Para poder comprender las razones de las crisis, debemos analizar la Teoría del valor-trabajo, una teoría que Marx construyó y desarrolló a partir de los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo.

La Teoría del valor trabajo explica que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo que se dedica a producir esa mercancía; el «trabajo socialmente necesario». El trabajo es la expresión más precisa del valor, ya que es la sustancia social común para todo lo que se produce en la sociedad. El trabajo entra en todo.

El valor de cambio es una cristalización del trabajo que se necesita para los niveles actuales de tecnología de la sociedad, y con la habilidad promedio de un trabajador en ese campo. El precio de mercado de una mercancía es solo la expresión monetaria de ese valor (el dinero mismo es una mercancía). Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda sólo explican las fluctuaciones en el precio de una mercancía, pero no explican de ninguna manera este valor de cambio en el punto en que la oferta y la demanda están equilibradas.

La Sobreproducción

La base del sistema capitalista es la producción en aras de ganancias. Este beneficio se deriva de la plusvalía, que es el trabajo del trabajador no pagado… Pero, ¿cómo es esto posible cuando todos los trabajadores reciben salarios? La respuesta, en resumen, es que a los trabajadores no se les paga el valor total de lo que ellos producen.

La jornada laboral se puede dividir en dos partes: una parte del día en que el trabajador produce el valor de su propio salario; en el resto de la jornada laboral, que es efectivamente labor sin pago, el trabajador produce una «plusvalía” de valor, valor que el capitalista obtiene gratuitamente. Este excedente se reinvierte en la producción o se embolsa para el consumo del capitalista.

El salario que se le paga al trabajador da la ilusión de un día de trabajo decente por un salario de día decente, pero en realidad el salario es solo la cantidad de dinero necesaria para mantener a ese trabajador; la cantidad necesaria para alimentar, vestir, albergar y educar al trabajador, etc., y así permitir la explotación continua de su mano de obra.

El hecho de que el capitalismo produzca con fines de lucro, es decir, que los trabajadores produzcan más valor en un día de lo que se les paga en forma de salario, significa que los salarios de los trabajadores nunca pueden exceder el valor producido en la sociedad. Como resultado, los trabajadores nunca podrán volver a comprar el valor total de lo que colectivamente producen. Esto no quiere decir que los pequeños «lujos» como televisores, computadoras portátiles y automóviles no puedan ser comprados por familias de trabajadores individuales. Pero como clase, los trabajadores, es decir, los hogares comunes, no pueden permitirse comprar la suma total de productos que produce el sistema capitalista.

Cualquiera que tenga que vender su fuerza de trabajo por un salario se clasifica como trabajador, y forma parte de la clase trabajadora. Esta clase constituye la gran mayoría de la población y, por lo tanto, también representa una gran parte del mercado de productos básicos. Estos hechos por sí solos dejan al sistema capitalista propenso a la sobreproducción, a producir más de lo que el mercado puede absorber.

Multiplique esto por la cantidad de otros capitalistas que compiten entre sí en este mercado limitado y así se puede obtener una imagen más precisa de la magnitud del problema. Cada capitalista está interesado en maximizar las ganancias. La decisión racional del capitalista individual, es por lo tanto: reducir sus costos laborales. En otras palabras recortar los salarios y eliminar los empleos al reemplazar a la mano de obra con maquinaria, para socavar a sus competidores. Mientras tanto, este mismo capitalista espera que los otros capitalistas paguen a sus trabajadores lo más que puedan, para poder tener el dinero para comprar lo que producen. Sin embargo, cuando cada capitalista toma esta misma decisión «racional», conduce a una situación que es extremadamente irracional para el capitalismo porque en conjunto: los salarios se reducen; se crea el desempleo; El mercado de bienes se reduce aún más. El capitalismo cada vez corta más la misma rama en la que se encuentra.

Al mismo tiempo crea y destruye el mercado. Exprimiendo más y más plusvalía de la clase trabajadora, mientras intenta mantener los salarios a lo más mínimo. «La parte que cae y corresponde a la parte de la clase trabajadora (calculada por cabeza)», explicaba Engels, «o bien aumenta de forma lenta e insignificante o no aumenta nada, y en ciertas circunstancias puede incluso caerse por completo». Esto a su vez se convierte en una barrera para la expansión del mercado y, por lo tanto, para la realización de la plusvalía, como lo estamos presenciando en este período actual de austeridad prolongada. Esto es bastante diferente de los sistemas económicos anteriores que no producían primordialmente para el mercado.

Al contrario de lo que dirían los economistas capitalistas, el capitalismo no produce sobre la base de lo que se necesita en la sociedad, sino sobre la base de lo que les produce dinero. El capitalista no considera las limitaciones del mercado, que surgen como resultado de la producción con fines de lucro. Para poder sobrevivir, cada capitalista necesita obtener ganancias y, por lo tanto, se debe congestionar al mercado con una corriente interminable de mercancías. Eventualmente, el mercado llega a un punto de agotamiento, de no poder producir más ya que se satura de productos que no se pueden vender; y en fin el sistema termina en crisis: en una crisis de sobreproducción.

Factores Compensatorios

Pero debe hacerse la pregunta: si la sobreproducción es inevitable, ¿por qué el capitalismo no siempre está en un estado de crisis? China, por ejemplo, parece estar relativamente bien en comparación con Europa (aunque la economía también se está desacelerando allí). A pesar de las leyes económicas explicadas anteriormente, que explican cómo la sobreproducción y las crisis son inevitables bajo el capitalismo, también hay factores compensatorios a considerar, formas en que el capitalismo evita y retrasa el inicio de la crisis, pero solo allanando el camino para una crisis mayor en el futuro.

En las últimas décadas, la principal solución de la clase dominante ha sido el crédito. El crédito puede permitir que se produzca mayor cantidad de consumo, para que los capitalistas expandan artificialmente el mercado a corto plazo a expensas de crear una crisis mayor en el futuro. Esta crisis actual es tan profunda precisamente porque el auge crediticio que precedió ha sentado las bases de una crisis aún peor, ya que la deuda debe pagarse eventualmente. La disponibilidad de crédito solo extiende el mercado más allá de sus límites naturales, por lo que solo puede posponer una crisis inevitable.

La globalización y el comercio mundial también han permitido que el capitalismo continúe expandiéndose temporalmente. “La necesidad de un mercado en constante expansión para sus productos persigue a la burguesía en toda la superficie del mundo. Debe asentarse en todas partes, y establecer conexiones en todas partes”. – El Manifiesto Comunista. Pero, de nuevo, el mercado mundial tiene límites finitos; la expansión no puede continuar para siempre, y el capitalismo se enfrenta a los límites del Estado nación.

Los capitalistas continuamente intentan aumentar las ganancias aumentando el plusvalor absoluto que producen los trabajadores, es decir, alargan la jornada laboral o aumentan la productividad, produciendo así más plusvalía con el mismo nivel salarial. El desarrollo y la aplicación de la tecnología, debido a la inversión, también les permite vender sus productos a un precio más barato, lo que reduce la cantidad de trabajo humano requerido y, por lo tanto, hace que los productos sean más baratos y fáciles de producir al reducir los costos salariales.

Sin embargo, la paradoja sobre el uso cada vez mayor de la tecnología es que a medida que cada vez menos mano de obra se hace necesaria, suceden dos cosas: las máquinas, que reemplazan a la mano de obra asalariada, no pueden consumir, por lo tanto, la «demanda efectiva» en el mercado, es decir, la capacidad de los trabajadores para comprar se va reduciendo aún más; mientras tanto, dado que es solo el trabajo humano el que crea valor, y ya que las máquinas reemplazan a los trabajadores, la capacidad de obtener ganancias se reduce a largo plazo.

El Capitalismo en un callejón sin salida

Cuando los marxistas dicen que el capitalismo ha llegado a un punto muerto, no quiera decirse que no pueda recuperarse. El capitalismo siempre encontrará una manera para salirse de las crisis más profundas. Pero afirmar que la economía se recuperará de nuevo no dice absolutamente nada. Las verdaderas preguntas son: ¿cuánto tiempo llevará la recuperación? ¿cuál es el costo? El costo esta vez parece ser demasiado grande de aguantar para la sociedad.

Históricamente, la guerra ha sido un método muy eficiente para eliminar la «sobrecapacidad”, es decir el exceso de producción «, en el sistema mediante la destrucción de las fuerzas productivas. Sin embargo, en los tiempos modernos, la guerra está descartada en el futuro previsible. Con el armamento alcanzando un nivel de desarrollo cada vez más mortal, un conflicto global correría el riesgo de la aniquilación de la raza humana, que no es lo que quieren los capitalistas. ¿Y entre quién sería esa guerra? Por lo tanto, en lugar de la guerra entre naciones, la perspectiva es la lucha de clases (guerra de clases) entre el 1% y el 99% de la población.

La economía keynesiana – la idea de la inversión gubernamental y el estímulo para mantener la demanda funcionando- tampoco puede resolver la crisis; el Estado simplemente no tiene dinero para gastar. De hecho, los mercados financieros le dicen a los gobiernos que hagan exactamente lo contrario: que reduzcan el gasto público. Pequeñas inyecciones estatales sólo pueden servir como un alivio a corto plazo. En última instancia, el gobierno solo puede gastar si pone impuestos a los capitalistas y, por lo tanto, reduciendo sus ganancias, o imponiendo impuestos a los trabajadores y mordiendo la demanda, o ejecutando un déficit y acumulando más deudas públicas, deudas que deben pagarse, y que están en sus límites.

En el extremo opuesto de la escala económica, las políticas monetaristas – de «equilibrar el presupuesto» y «mercados laborales flexibles» – tampoco ayudarán. Las fuertes restricciones al gasto estatal solo darán como resultado una disminución del consumo y empeorarán la crisis, sin mencionar el desempleo masivo y el malestar social que causa dicho monetarismo. Solo hay que mirar los primeros años de Thatcher con su experimento monetarista. Entre 1979 y 1981, la inflación aumentaba junto con el desempleo, todo mientras la economía continuaba cayendose. El crecimiento sólo ocurrió después de que las políticas monetaristas se suavizaron. Hoy en día, las tasas de interés ya están en niveles muy bajos, por lo que los bancos centrales no pueden disminuirlas para alentar los préstamos, ¡a menos que bancos quisieran pagarle a gente para que pidan préstamos!

Una opción popular entre los reformistas de estos días parece ser la de «Impuestos a los ricos». Pero cómo lo descubrió el presidente francés François Hollande, es imposible imponer impuestos con tasas altas a los ricos, ya que los patrones simplemente cerrarán sus fábricas y se mudarán a otra parte. Esto es lo que se conoce como fuga de capitales, y lo último que quieren las naciones en crisis es una inversión aún menor.

Los Estados Unidos, el Reino Unido y la UE están empleando actualmente una táctica conocida como «flexibilización cuantitativa», comúnmente conocida como impresión de dinero. Pero este es un proceso de rendimientos decrecientes antiguos. Al igual que el adicto a la heroína, deben administrar dosis cada vez mayores de narcóticos para obtener el mismo zumbido; inyectar dinero en la economía sin aumentar la cantidad de valor producido, eventualmente conduce a una inflación masiva que finalmente no resuelve nada.

La Alternativa Socialista

La austeridad parece ser la solución bajo el capitalismo, por lo que solo vemos recortes en todo el mundo. Se nos dice que la gente común debe pagar la crisis. Incluso los comentaristas serios de la clase capitalista predicen al menos 10 años de austeridad, posiblemente incluso 20. Pero la sociedad no puede soportar tanto.

Sin embargo, rara vez se habla de alternativas. Si la producción en la sociedad se pusiera bajo el control de los trabajadores y se planificará racionalmente, entonces la riqueza en la sociedad podría distribuirse sobre la base de la necesidad y el deseo social en lugar de la ganancia. Los vastos problemas sociales y económicos que enfrenta el mundo podrían resolverse fácilmente.

Bajo el capitalismo, con la actual crisis de sobreproducción, existe la contradicción de «pobreza en medio de la abundancia». Se producen suficientes alimentos para alimentar a toda la población mundial, sin embargo, millones de personas mueren de hambre cada año. Casas vacías se construyen junto a las personas sin hogar. Hay millones de desempleados, pero millones más que trabajan 50-60 horas por semana para poder sobrevivir.

Bajo un plan de producción socialista, racional y democrático, se podría proporcionar pleno empleo con horas de trabajo significativamente reducidas, un salario digno, vivienda y educación para todos, atención médica gratuita y una pensión decente. Lograr esto requeriría asumir las palancas clave de la economía (los bancos, la infraestructura y las principales multinacionales) y administrarlas en interés de la gran mayoría de la sociedad, en lugar de los intereses de los capitalistas, que es una pequeña minoría.

El sistema capitalista siembra las semillas de su propia destrucción, creando un terreno propicio para la revolución. Con un movimiento revolucionario de masas, un programa marxista y una alternativa socialista, el capitalismo y la sociedad de clases podrían ser abolidos. La raza humana podría ser impulsada hacia una nueva época y, por primera vez, realizar plenamente su potencial. El socialismo no es el fin de la historia, sino simplemente el comienzo.

 

Deja un comentario